La mano del hombre está siempre detrás de la destrucción de un monumento o la degradación de un espacio natural. A veces, de forma indirecta, como son los paisajes que sufren las consecuencias del cambio climático. Otras, son consecuencia inmediata de acciones como el turismo incontrolado que soporta un monumento o la destrucción de la riqueza patrimonial a causa de conflictos bélicos, como la Casa del Maestro de Kiev (en Ucrania) o el tejido urbano histórico de Gaza (en Palestina).
Todos ellos forman parte de World Monument Watch 2025 (WMF), un programa bienal lanzado por el Fondo Mundial de Monumentos que pone el foco en espacios críticos y promueve acciones directas para su recuperación. Este año han sido 25 los sitios considerados en peligro, una lista en la que aparece la localidad española de Belchite y en la que no se salva ni la mismísima luna, que empieza a sufrir la basura espacial de los sucesivos alunizajes. Esta es nuestra selección para un plan de urgencia.
1. Estudio de cine Namibe, en Angola

De estilo modernista tropical y en completa decadencia. Así es el Cinema Studio Namibe, un cine que se empezó a construir en esta ciudad angoleña –la actual Moçâmedes– en 1973 y que habría sido icónico si la guerra civil no se hubiera cruzado en su camino. Aún así, la población adora este espacio, cuya estructura reproduce la forma de una planta africana, y presiona para su rehabilitación.
2. Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

La degradación ambiental que ha sufrido Qhapaq Ñan –una red vial andina prehispánica que conecta Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile– obliga a incluir este espacio en la lista. Esta red de miles de kilómetros, que alguna vez convergieron en la capital inca de Cusco, es un aula abierta para entender las diferentes culturas y una de las vías comerciales más extremas y diversas del planeta.
3. Grutas budistas de Maijishan y Yungang, en China

La falta y el exceso de turismo pueden poner en peligro un espacio. El observatorio World Monument Watch 2025 pone el foco en ambos extremos, señalando tanto los solitarios Monasterios del valle del Drino, en Albania, como las masificadas Grutas budistas de Maijishan y Yungang, en China, que sufren los cambios de humedad y vibraciones que provocan los más de 13.000 visitantes diarios.
4. Campos agrícolas de Waru Waru, en Perú

Las sequías provocadas por el cambio climático, la maquinaria moderna y la ganadería intensiva son las tres principales amenazas para la supervivencia de los campos agrícolas Waru Waru. Además, la migración de los jóvenes a la ciudad deja sin continuidad esta forma ancestral de cultivo agrícola practicada por los aymaras para rentabilizar los duros paisajes de las llanuras del lago Titicaca.
5. Sitios patrimoniales de la costa suajili, en Comoras, Kenia, Mozambique y Tanzania

La aceleración (e intensificación) de los efectos del cambio climático son responsables directos del peligro que viven los sitios patrimoniales de la costa suajili, una importante encrucijada tanto de comercio como de la fusión de las culturas africana, árabe y europea. La subida del agua del mar en Lamu –Kenia– y la pérdida de arquitectura tradicional de Mozambique son dos ejemplos urgentes.
6. Monasterio budista Erdene Zuu, en Mongolia

Es uno de los pocos monasterios budistas que sobrevivió a la represión antirreligiosa en Mongolia, pero Erdene Zuu es, además, un material muy valioso para los estudios de preservación de patrimonio, un ámbito profesional poco desarrollado en el país. Históricamente, el monasterio cumple también un papel fundamental y es un testimonio vivo de la vuelta al budismo que experimenta la población.
7. Faros históricos de Maine, en Estados Unidos

El patrimonio costero que forman los 66 faros que se yerguen en la costa de Maine presenta un serio peligro. El aumento de las aguas y las mareas de tormenta, cada vez más intensas, son una amenaza real para este conjunto de faros, un patrimonio vivo que no solo forma parte de la identidad costera y cultural de este estado, sino que son un importante pulmón turístico y económico de la zona.
8. Paisaje cultural de la llanura aluvial de Barotse, en Zambia

Al oeste de Zambia, sus habitantes llevan siglos desarrollando una cultura que se sincroniza con las inundaciones estacionales de los ríos, pero la erosión y las sequías agresivas están cambiando las reglas. Es el caso de la llanura aluvial de Barotse, con una población que se adaptó a los ciclos por medio de canales, jardines, lagunas… y cuyos medios ancestrales de vida corren serio peligro.
9. Sistemas históricos de agua de Bhuj, en India

A pesar de su eficacia, los sistemas hídricos de Bhuj para la gestión del agua cayeron en desuso a favor de infraestructuras más modernas pero, paradójicamente, India sufre una crisis de suministro de agua que podría mitigarse revitalizando estos históricos sistemas. La llamada de atención propone rehabilitar este sistema de pozos escalonados que, durante siglos, permitió el crecimiento de la ciudad.
La imagen que abre el texto es Ramkund Kutch. Gujarat | Incredible India