Aunque nuestro planeta nunca ha disfrutado un solo día sin guerra en alguno de sus rincones, el conflicto armado que se inició el pasado 7 de octubre entre Israel y Hamás ha cambiado radicalmente el mapa de la seguridad mundial. El Ministerio de Asuntos Exteriores evalúa la actual situación y advierte del riesgo de viajar a determinados países –algunos de ellos, eminentemente turísticos–, tanto por su cercanía con el epicentro del conflicto como por el peligro de sufrir atentados terroristas. Si tenías una reserva previa o te superan las ganas de aventura, antes de desplazarte a un destino de riesgo debes tener en cuenta, con el conflicto Israel-Hamás: ¿es seguro viajar ahora a estos países?
1. Jordania

Pese a que Jordania es un país estable y seguro, las autoridades califican de alto riesgo los viajes a las zonas fronterizas con Siria e Irak, así como al entorno de Israel y los Territorios Palestinos. Además, recomiendan tener precaución en los viajes en carretera, en los que hay que evitar las zonas militares. Los enclaves turísticos, como Wadi Rum, Madaba, Gerasa, Aqaba, el Mar Muerto y Amán, no presentan problemas, siempre que se evite transitar por zonas donde haya convocadas manifestaciones y protestas. Los controles policiales son frecuentes en los principales hoteles y centros comerciales.
2. Turquía

Además de las provincias fronterizas con Siria –las autoridades desaconsejan absolutamente acercarse a menos de 10 km–, el riesgo de atentados terroristas en Turquía hace que Asuntos Exteriores recomiende extremar las precauciones también en las ciudades. En Ankara y Estambul se aconseja evitar el centro –Istikal y Taksim–, los lugares de culto y las atracciones turísticas, y estar especialmente atento en las aglomeraciones, el transporte público y la red de metro. También se recuerda que el ultraje a los símbolos nacionales –bandera, retrato del presidente…– puede conllevar penas de prisión.
3. Egipto

Según Exteriores, no hay ninguna zona de Egipto sin problemas, y califican la Península del Sinaí y el Paso de Rafah como espacios de riesgo extremo. Además, advierten del peligro en viajes de aventura o a lugares remotos del país. ¿La alternativa? Moverse con agencias de viajes y limitar las rutas por carretera. En zonas de riesgo medio –El Cairo, Alejandría, Luxor, Asuán, el Mar Rojo y Sharm el Sheikh– se aconseja evitar las aglomeraciones, ir siempre documentado y mantenerse informado. Respecto a las redes sociales, advierten de detenciones por publicar opiniones injuriosas contra las autoridades.
4. Marruecos

La lejanía geográfica con el conflicto armado entre Israel y Hamás hace que Marruecos sea el país menos problemático a la hora de viajar. Aún así, el riesgo de atentado es real, por lo que las autoridades recomiendan evitar las zonas militares –recuerda que está expresamente prohibido fotografiarlas– y las zonas desérticas sin señalizar, sobre todo las cercanas a la frontera con Argelia, ya que puedes cruzarla sin darte cuenta. Excepto las precauciones habituales en territorios cercanos a la cordillera del Rif o en zonas rurales apartadas, el resto del país –Marrakech, Rabat, Casablanca, Chefchaouen…– es seguro.
5. Irán

Hay varios motivos por los que Exteriores desaconseja los viajes turísticos a Irán, tanto por las revueltas en la región del Kurdistán, como por los incidentes en la provincia de Sistán-Beluchistán –al sureste–, así como en las zonas fronterizas con Irak, Afganistán, Pakistán, Turkmenistán y Nagorno-Karabaj, y en los entornos militares. En Teherán, el espacio más seguro, se desaconseja participar en manifestaciones y mucho menos fotografiarlas o publicar opiniones políticas o religiosas en redes sociales. Los cortes en internet son frecuentes y redes como Whatsapp, Facebook, Instagram… permanecen bloqueadas.
La imagen que abre el texto es Marrakech. Marruecos | Calin Stan. Unsplash