El 20 de julio de 1972 se inauguró oficialmente el Templo de Debod, un regalo del gobierno egipcio a la ciudad de Madrid, que se instaló en los terrenos de la Montaña del Príncipe Pío: el mismo escenario donde las tropas de Napoleón fusilaron a los sublevados del 2 de mayo de 1808 y donde, un siglo después, se inició la sublevación militar de 1936 que daría lugar a la Guerra Civil española.
Con la polémica abierta sobre su preservación y 50 años después de su llegada a la capital, te contamos 5 puntos para entender el pasado (y el futuro) de este icono madrileño, con uno de los atardeceres más instagrameables de la ciudad.


- Junto con Ellesiya, Dendur y Taffa, Debod forma parte de un grupo de templos que protagonizaron una campaña de la Unesco para proteger unos bienes culturales que la construcción de la presa de Asuán, en el lago Nasser, ponía en peligro. En los años 60 estos templos llegaron respectivamente a Turín, Nueva York y Leiden (Países Bajos); y Debod, a Madrid.
- El templo se desmontó y las piedras, numeradas, navegaron por el Nilo y el Mediterráneo hasta llegar al puerto de Valencia. Una vez aquí, 90 camiones transportaron las 1.350 cajas hasta Madrid.
- Su región de nacimiento es una zona desértica de la Baja Nubia –entre Asuán, en Egipto, y Jartum, en Sudán– y su construcción la inició un rey meroita (Adjalamani), la continuaron los ptolemaicos y la terminaron los emperadores romanos. Está dedicado a Amón, padre de todos los dioses, y, más tarde, a la diosa Isis.
- Debod depende del Museo de San Isidro de Madrid y recibe unos 300 visitantes al día, un recorrido que muestra los relieves de la capilla de Adjalamani, el corazón del Templo, y cómo el paso del tiempo ha ido borrando los colores y desdibujando las figuras. Además, en sus dos plantas muestra datos sobre la sociedad egipcia, explicaciones de jeroglíficos y –a través de maquetas y proyecciones– la importancia histórica del templo den Nubia.
- Preservar estos 2.200 años de antigüedad es complicado y, es posible que Debod termine cubierto con una campana de cristal, como ya han hecho los otros tres templos de esta campaña de la Unesco. Mientras, el aforo está limitado a 50 personas.
Templo de Debod
Calle de Ferraz, 1
De martes a domingos y festivos, de 10:00 a 20:00 h
Gratuito, pero es conveniente reservar