WPP_2022Contest_POY_Amber-Bracken

World Press Photo, las imágenes de nuestro planeta en 2022

Más de 64.000 fotos de 4.066 fotógrafos de 130 países. Estas son las cifras que ha vivido este año World Press Photo, el gran escaparate del fotoperiodismo mundial. Tras el anuncio de los ganadores el pasado 7 de abril, Ámsterdam acogió la primera gran exposición con las obras premiadas, una muestra que terminará el próximo 14 de agosto. A partir de esta fecha, World Press Photo comenzará una gira mundial que le llevará a ciudades como Yakarta, Viena y Toronto antes de llegar a Vitoria-Gasteiz, donde estará del 13 de octubre al 14 de noviembre.

El premio Foto del Año (arriba) ha sido para Kamloops Residential School, de Amber Bracken, un homenaje-denuncia a la costumbre de colocar vestidos rojos como protesta por la violencia que sufren las mujeres y los niños de herencia indígena en las escuelas residenciales de Canadá. Después de que la última cerrara, en 1996, las diferentes investigaciones concluyen que al menos 4.100 estudiantes murieron en estas escuelas.

Además, te mostramos los premiados en el resto de apartados globales –Historia del Año, Proyectos a largo plazo y Formato abierto–, junto a una selección de las fotos ganadoras en los distintos espacios geográficos.

Historia del año

Puede parecer incongruente, pero la estrategia de los indígenas australianos de proteger las tierras de los incendios a base de fuego, funciona. En esta quema en frío se quema solo maleza, se elimina la acumulación de combustible y se reduce la cantidad de CO2 que calienta el clima, evitando así los incendios descontrolados de los meses más calurosos. Todo un éxito que quieren compartir.

Proyectos a largo plazo

La deforestación en la Amazonia brasileña crece a un ritmo desenfrenado provocando no solo un desastre medioambiental sin precedentes, sino poniendo en peligro a los más de 350 grupos indígenas de la zona. El gobierno Bolsonaro, que defiende la minería y agricultura en zonas protegidas, no ha hecho sino aumentar la violencia entre estos indígenas y los trabajadores que acuden a estos proyectos.

Formato abierto

La artista ecuatoriana reflexiona en este vídeo sobre la relación entre las semillas, la tierra y la emigración a través de la historia de su padre, emigrante colombiano. Aunque el proyecto explora el pasado, la narradora visual utiliza técnicas como película caducada y pintada y material digital.

África

El fotógrafo sudanés recoge el instante en que una manifestante lanza gases lacrimógenos en las protestas, duramente reprimidas, para que los militares no intervinieran en el nuevo gobierno de transición.

La imagen refleja el llanto de esta madre después de que sus hijas fueran secuestradas en plena escuela, junto a otras 277 muchachas, por un grupo de hombres armados, en Nigeria.

Asia

Tenía 9 años cuando comenzó el bloqueo de Gaza y, desde entonces, la fotógrafa palestina relata el día a día del conflicto, con imágenes como este alto el fuego tras los combates del pasado año.

No se permite la entrada a directoras de cine, no pueden trabajar mujeres y no se proyectan películas. Es la situación del Ariana Cinema de Kabul, una víctima más de la invasión de los talibanes inmortalizada en esta foto.

Europa

La estatua decapitada de Lenin, en un parque de Ucrania, es el testigo mudo de las revueltas de 2013 entre pro- rusos y pro-UE, el germen de la posterior ocupación de Crimea y de la actual guerra entre Ucrania y Rusia.

El fotógrafo publicó El libro de Veles para denunciar las noticias cómo falsas inventadas en Veles (Macedonia) contribuyeron a la victoria de Trump. Pero Veles también era un montaje con personas recreadas en 3D, la forma del artista de denunciar lo fácil (y efectivo) que es falsificar una noticia.

América del Norte y Central

La imagen congela el momento en que en el Congreso se prepara para la intervención de los líderes demócratas tras las acusaciones contra Trump –de las que salió absuelto– previas a la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes.

Bangladesí de nacimiento, este fotógrafo y cineasta denuncia algo que conoce bien: las duras condiciones laborales de las empresas cárnicas, con mayoría de trabajadores, como él, inmigrantes. Y cómo la situación se agravó con la Covid-19 y la orden de Trump de que las fábricas siguieran abiertas en plena pandemia.

Sudamérica

La construcción de un ferrocarril en Risaralda (Colombia) aceleró el desalojo forzoso de la zona. Tras la denuncia de los medios, el gobierno prometió realojar e indemnizar a estos vecinos pero, a principios de 2022, aún no habían sido reubicados.

Cuando apareció la Covid y cerraron las escuelas, Antonella –una adolescente de 12 años que vivía en Buenos Aires– prometió no cortarse el pelo hasta la vuelta a clase. Su protesta sirve para denunciar las desigualdades sociales que incrementó la pandemia, al dificultar el acceso a la tecnología o la educación.

Sudeste de Asia y Oceanía

Indonesia, uno de los mayores productores de aceite de palma, es también uno de los países que sufre más incendios anuales, a causa de la limpieza de las tierras para este cultivo. El fuego a veces dura semanas y transporta partículas que penetran en los pulmones y provocan muerte prematura.

Tras el golpe militar en Myanmar, en 2021, los manifestantes salieron a la calle y fueron reprimidos con munición real, incluidos los periodistas que intentaron informar sobre la situación. El autor de esta imagen permanece en el anonimato por motivos de seguridad.

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *