«Es imposible construir un mundo mejor si no somos capaces de imaginarlo». Con estas palabras, Lesley Lokko, la organizadora de la nueva edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, subraya la importancia del cambio como un motor necesario del nuevo urbanismo mundial. Este año, el gran evento del diseño convocará 63 pabellones nacionales y 89 participantes y se centrará en África y en la cultura de afrodescendientes, un gran laboratorio del futuro que se extiende por casi todo el planeta y que estará representada por algunos de los pesos pesados de la arquitectura de este continente, como Adjaye Associates y Kéré Architecture entre otros.

Además, esta edición, la nº 18, viene marcada por numerosas novedades y una gran apertura, con países como Níger, que participan por vez primera y otros, como Panamá, que contarán con pabellón propio. Destaca también la juventud de los participantes, los grupos reducidos de trabajo y la especial atención que, en esta convocatoria, se le concede a la etapa formativa y a la necesaria implicación en dos de sus temas centrales –descolonización y descarbonización–, con muestras tanto en el Pabellón Central Giardini como en el complejo del Arsenale.


La Biennale también resalta la importancia de combatir la crisis climática, concienciar sobre la huella de ozono y fomentar un modelo más sostenible de diseño e instalación de sus eventos con una serie de actos que se prolongarán durante seis meses y que, además de los arquitectos participantes, contará con representantes de todo tipo de disciplinas, desde políticos y activistas hasta escritores, artistas y prescriptores sociales.


Conscientes del poder (y la responsabilidad) que la arquitectura tiene a la hora de dialogar con las nuevas tecnologías, los pabellones exploran todo tipo de relaciones de cara al futuro, como el de Chipre, que revisa sus primeros asentamientos de población para discutir los desafíos de la estabilidad social, o el de Japón, que reflexiona sobre cómo las personas vuelven a celebrar el hecho de compartir espacios comunes después de la pandemia. La migración, nuestra relación con los datos estadísticos, la cooperación o los espacios virtuales son otros temas recurrentes en varios pabellones, al igual que los sistemas alimentarios, el tema elegido por el pabellón de España en su propuesta, Foodscapes.

La Biennale di Venezia
20MAY23 – 26 NOV23
Diferentes escenarios de Venecia
Desde 18 €
Pabellón Central Giardini. Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 | La Biennale di Venezia