Rafael Doníz Conjuro II Zona cora, Sierra del Nayar, 1982 Fundacion Casa de Mexico

9 expos de PHotoESPAÑA para ver en agosto

Para combatir la canícula estival, no se nos ocurre mejor recomendación que refrescar cuerpo y mente en una sala de exposiciones. El plan es elegir entre las propuestas que llenan museos y galerías hasta finales de agosto. Y, el catálogo, imágenes impactantes, íntimas y descarnadas firmadas tanto por algunos de los grandes maestros de la fotografía como por nuevos autores emergentes, pero siempre bajo el paraguas de PHotoESPAÑA, el gran festival internacional de fotografía que, este año, reúne 84 exposiciones bajo el lema Perpetuum mobile, en perpetuo movimiento.

1. Elliott Erwitt. La comedia humana

Shreveport, Luisiana, EE.UU., 1962 | © Elliott Erwitt/ Magnum Photos

“Para que una fotografía sea buena, debe tener equilibrio, forma y fondo. Pero para que sea muy buena también debe tener una magia indefinible”. Así definía el maestro de lo cotidiano sus fotografías, una trayectoria que se disfruta en esta muestra, con 135 obras inspiradas en personas, animales y formas.

Saint Tropez, Francia, 1979 | © Elliott Erwitt/ Magnum Photos

2. Agony in the garden, de Lúa Ribeira

Untitled, from the series “Agony in the Garden”, 2021-2023 | © Lúa Ribeira

En esta serie, realizada durante la pandemia, la autora gallega se centra en los movimientos juveniles actuales y en cómo nuevos géneros musicales, como el trap y el drill, reflejan su realidad social urbana, desde la dualidad entre la precariedad y el lujo, hasta la banalización de la violencia.

Untitled, from the series “Agony in the Garden”, 2021-2023 | © Lúa Ribeira

3. Consuelo Kanaga. Atrapar el espíritu

Untitled, 1936. Brooklyn Museum, donación de Wallace B. Putnam del State of Consuelo Kanaga | © Brooklyn Museum

La muestra recoge 180 de las obras más significativas de esta norteamericana, una artista fuertemente comprometida con la justicia social –y con la denuncia de la situación afroamericana– y una pionera en el ejercicio femenino del fotoperiodismo en su país, a principios del siglo pasado.

Young Girl in Profile, 1948. Brooklyn Museum, donación de Wallace B. Putnam del State of Consuelo Kanaga | © Brooklyn Museum

4. David Goldblatt. Sin segundas intenciones

Saturday morning at the hypermarket: Semifinal of the Miss Lovely Legs Competition, 28 June 1980 | © The David Goldblatt Legacy Trust

El trabajo de este fotógrafo sudafricano es un paseo por la historia más reciente de su país, tanto a través de sus diferencias geográficas como de las brechas sociales. Una serie de imágenes que retratan policías, disidentes, colonos y todo tipo de víctimas del apartheid y de los años posteriores.

Sunday morning: A not-White family living illegally in the «White» group area of Hillbrow, Johannesburg, 1978 | © The David Goldblatt Legacy Trust

5. Perpetuum Mobile

Sin título, de la serie El Paraíso Come Carne, 2018-2024 | © ELENA DE LA RÚA

Madura, creativa, bien formada y eminentemente femenina. Así es la nueva generación de fotógrafos surgida en las primeras décadas de este siglo, un nutrido grupo de artistas que conforma esta exposición y en el que destacan nombres como Marina Núñez, Elena de la Rúa o Irene Zottola.

Ícara, 2023 | © IRENE ZOTTOLA
  • Perpetuum Mobile. Círculo de Bellas Artes. Calle de Alcalá, 42
  • hasta el 1 de septiembre
  • 5,50 €

6. Luz de intuición, de Paloma Navarés

Hibiscus blancos. Canción de primavera | © Paloma Navarés

El mundo de la mujer, sus ritos y emociones internas y cuestiones como la belleza o la muerte son algunos de los temas recurrentes que aparecen en los trabajos de esta fotógrafa burgalesa, una artista que se expresa también por medio de instalaciones, collages y escenografías.

Rulos para una melena Botticelli, 2017 | © Paloma Navarés
  • Luz de intuición. Real Jardín Botánico. Plaza de Murillo, 2
  • hasta el 1 de septiembre
  • 4 €

7. XVII Premio de Fotografía Fundación ENAIRE

Olea Europaea | © Beatriz Ruibal

La muestra recoge tanto las obras ganadoras de la edición de este año de la Fundación ENAIRE como las seleccionadas por el jurado, un tesoro artístico de naturaleza pública que cuenta con más de 1.300 obras, entre ellas, de artistas como Barceló, Eduardo Arroyo, Genovés, Tàpies o Chillida.

LG NL | © Javier Riera

8. Retratos y otras ficciones, de Eduardo Momeñe

Momeñe37842 black def | © Luis Burgos

Como si de un náufrago feliz se tratara, el autor nos mira para que miremos lo que creíamos conocer desde otra perspectiva: la del espectador que se sienta a contemplar una escena sin juzgar, casi sin pensar, un instante tranquilo e íntimo de perfecta comunión propuesto por el fotógrafo.

Momeñe Jerry | © Luis Burgos

9. Dura menos la eternidad, de Pedro Valtierra y Rafael Doníz

Tuluum Zamá (Muralla del Amanecer) | © Miguel Soler-Roig

Los diferentes méxicos pasan ante la atenta mirada de Valtierra y Doniz, formado en el fotoperiodismo el primero, y con tintes etnográficos el segundo, pero ambos, unidos por una total maestría a la hora de plasmar la extraordinaria diversidad y belleza de unos paisajes geográfica y socialmente únicos.

Visita de Juan Pablo II a México Puebla, 1979 | © Pedro Valtierra
  • Dura menos la eternidad. Fundación Casa de México en España. Calle Alberto Aguilera, 20
  • hasta el 8 de septiembre
  • gratuito

La imagen que abre el texto es Conjuro II Zona cora, Sierra del Nayar, 1982 | © Rafel Doníz

También te puede interesar…

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *