Daido Moriyama-Kagerou-1972-CAAC-El-viajero-global

Ya están aquí las exposiciones más esperadas del otoño

El cambio de estación trae consigo un contenedor repleto de arte, listo para complacer a todos. En las próximas semanas, museos, salas y galerías nos traen lo mejor de cada casa, un exhaustivo catálogo que incluye desde obras poco conocidas de grandes colecciones –como Masaveu–, hasta personajes pasados por el filtro de la creatividad, como el icono de Alicia y sus mundos imaginarios, o las interpretaciones de Ai Weiwei a base de piezas de LEGO. La reivindicación femenina –con la artista sueca Hilma af Klint y nuestra Juana Francés– también protagoniza esta oferta, que reserva un amplio y extraordinario espacio a la producción fotográfica, con Irving Penn y el criterio de García-Alix.

1. Diversidad en la colección del CAAC. La mirada fotográfica de Alberto García-Alix, en Sevilla

El pago de la deuda externa argentina con maíz, el oro latinoamericano, 1985-2012 | Marta Minujín

El gran Alberto García-Alix –Premio Nacional de Fotografía en 1999– aparca por un momento su ojo fotográfico y se convierte en comisario de esta muestra, en la que propone un recorrido personal para dar a conocer los fondos fotográficos del CAAM, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Concepción, 2006 | Pierre Gonnord

2. Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), en Málaga

Dios de la fruta, 1936 | Gabriel Morcillo. Colección Banco de España, depositado en el Museo de Bellas Artes de Granada

Para ahondar en un tema con tan escasa tradición histórica en el arte español como el del desnudo, el museo reúne cerca de 90 obras en una ruta descarada y sin normas, que muestra obras de algunos grandes de la pintura, como Sorolla, Fortuny, Maruja Mallo, Picasso, Dalí y Chillida, entre otros muchos.

Desnudo de frente, c.1879-1880 | Ignacio Pinazo

3. Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, en Madrid

Detalle de Composition musicale, hacia 1918 | María Blanchard. Colección Masaveu © De la reproducción: Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Fotografía: Marcos Morilla

El afán coleccionista que ha caracterizado a la familia Masaveu a lo largo de los años, se plasma ahora en esta exposición, con 100 de las obras más representativas de su vasto patrimonio. Una pequeña muestra con piezas desconocidas para el gran público de autores como Millares, Juan Muñoz o Barceló.

Le violon, 1914 | Juan Gris. Colección Masaveu © Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Fotografía: Marcos Morilla

4. Los mundos de Alicia. Soñar el País de las Maravillas, en Barcelona

Solo son una baraja de cartas | Ilustración de John Tenniel para Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Imagen cortesía de Macmillan Publkishers International Ltd.

Casi 160 años después de que Lewis Carroll escribiera la historia de una niña imaginaria en un país imaginario, Alicia ha pasado de ser un mero personaje a convertirse en un símbolo de lo transgresor y lo contestatario que permanece en nuestro imaginario. La exposición explora las claves de su éxito.

Una merienda de locos, 1969. Heliograbado con anotación | Salvador Dalí © Victoria and Albert Museum, Londres © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2024

5. Hilma af Klint, en Bilbao

La paloma, Serie SUW/UW, Grupo IX/UW, n.º 1, 1915 | Hilma af Klint. Cortesía The Hilma af Klint Foundation, Estocolmo, HaK 173 ©The Hilma af Klint Foundation, Bilbao 2024

Adelantada a su época, la pintora sueca luchó por liberarse de los convencionalismos del momento y apostar por una obra audaz y libre, lejos de las ataduras del mundo visible, un trabajo que ella misma dispuso no mostrar hasta 20 años después de su muerte, cuando el mundo ya podría comprenderlo.

El árbol del conocimiento, Serie Wn.º 1, 1913 | Hilma af Klint. Cortesía The Hilma af Klint Foundation, Estocolmo, HaK 133 ©The Hilma af Klint Foundation, Bilbao 2024
  • Hilma af Klint. Museo Guggenheim Bilbao. Abandoibarra Etorb., 2. Bilbao
  • 18OCT24 – 02FEB25
  • 15 €

6. Hernández Pijuan. Llaurats, en Valladolid

Lloc conegut-2 | Hernández Pijuan

Aunque es uno de los artistas más importantes del pasado siglo, la obra de Joan Hernández Pijuan se ha mostrado muy pocas veces en grandes exposiciones. Para compensarlo, esta recoge trabajos de los últimos años, centrados superficies con densas capas de pintura con incisiones o llaurats, labrados.

Signes 2 (167 bis), 2002 | Hernández Pijuán

7. Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas, en Cuenca

Antonio Lorenzo

Miembro del Grupo de Cuenca –junto a Zóbel y Antonio Saura, entre otros–, Lorenzo fue un artista multidisciplinar que expresó su creatividad como pintor, grabador y escultor. La muestra incluye un conjunto de unas 40 obras de este sutil genio, que dominó como pocos la técnica, el dibujo y el color.

Número 396 | Antonio Lorenzo

8. Juana Francés, en Valencia

Serie Fondo Submarino, 1982 | Juana Francés. IVAM Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat Legado Juana Francés

La única miembro femenina de El Paso –grupo artístico que se reunía en Madrid bajo la influencia del expresionismo abstracto americano– lo terminó abandonando por el menosprecio de sus compañeros. La muestra, que coincide con el centenario de su nacimiento, recupera la importancia de su obra.

Maternidad, 1952 | Juana Francés. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Juana Francés. IVAM. Carrer Guillem de Castro, 118. Valencia
  • 06NOV24 – 09MAR25
  • 5 €. Gratuito los domingos y miércoles de 16:00 h a 19:00 h

9. Ai Weiwei. Don Quixote, en León

The Third of May, 2023. Bloques de construcción (WOMA) | Ai Weiwei. Cortesía de Ai Weiwei Studio

Mitad activista y mitad artista, este creador chino fusiona también la artesanía de sus antepasados con las nuevas tecnologías. Sus últimos trabajos, que reinterpretan obras maestras con piezas de LEGO, se asemejan, según sus palabras, a los mosaicos antiguos y los diseños de tapices y alfombras.

The Rape of the Daughters of Leucippus, 2023. Bloques de construcción (LEGO) | Ai Weiwei. Cortesía de Ai Weiwei Studio

10. Irving Penn: Centennial, en A Coruña

Picture of self, Cuzco, 1948 | Irving Penn © The Irving Penn Foundation

La Fundación Marta Ortega Pérez (MOP) en colaboración con The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, reúnen una de las muestras más ambiciosas de uno de los fotógrafos más imprescindibles para entender el arte del pasado siglo, 175 trabajos que transforman lo cotidiano en algo extraordinario.

Marlene Dietrich, New York, 1948. Gelatin silver print, 200010 × 8 1/8 in. (25.4 × 20.6 cm) | Irving Penn (American, 1917–2009). The Metropolitan Museum of Art, New York Promised Gift of The Irving Penn Foundation© The Irving Penn Foundation
  • Irving Penn: Centennial. The MOP Foundation. Avenida Jardines de Méndez Núñez, s/n. A Coruña
  • 23NOV24 – 01MAY25
  • gratuito

La imagen que abre el texto es Daido Moriyama. Kagerou. 1972 | Daido Moriyama. CAAC

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *