Bangladés Espacios Refugiados

Premios Aga Khan, la mejor arquitectura de 2022 con sabor musulmán

Establecido en 1977 por Aga Khan IV para distinguir los principales proyectos urbanísticos y arquitectónicos en comunidades en las que los musulmanes tienen una presencia significativa, el Premio Aga Khan de Arquitectura se otorga cada tres años y está dotado de un millón de dólares, que se reparte entre los seis ganadores.

Estos son los seleccionados por el jurado –que ha contado con dos Premios Pritzker, Francis Kéré y Anne Lacaton– para la edición de este año, la nº 15, una serie de diseños que resaltan el desarrollo comunitario, las viviendas sociales y la mejora del medio ambiente.

1. Bangladés: el vertedero que se convirtió en un espacio urbano

Vista aérea del gran Ghat público del río Nabaganga | Asif Salman. Aga Khan Trust for Culture

El peligro sanitario y la degradación ecológica que vivía el río Nabaganga, en la localidad de Jhenaidah (Bangladés), se convirtió en un atractivo espacio multifuncional que mejoró el día a día de sus habitantes. Co.Creation.Architects, el equipo encargado de su diseño, atrajo a la población no solo involucrando en su trabajo a grupos marginados o de mujeres, sino apostando por la mano de obra local y ensayando técnicas de construcción de la zona para crear los nuevos Espacios Urbanos del Río.

2. Senegal y su particular escuela secundaria

Escuela Secundaria Kamanal | Cortesía Premio Aga Khan Arquitectura

Conseguir confort climático y bajo costo fueron las premisas con las que se encontró el equipo de Dawoffice –el estudio de arquitectura– a la hora de proyectar la nueva Escuela de Secundaria de Kamanar, en Thionck Essyl (Senegal). El entorno decidió tanto los materiales –la arcilla es abundante en esta zona– como el estilo: se apostó por la bóveda de catenaria –es el único estrés que puede soportar la arcilla– realizada con una celosía de madera. Así, se salvó también el problema de la luz y el exceso de calor, ya que se consiguió una ventilación natural.

3. Indonesia y su aeropuerto entre arrozales

Aeropuerto Internacional de Banyuwangi | Cortesía Premio Aga Khan Arquitectura

El nuevo Aeropuerto Internacional de Banjuwangi –situado en Java Oriental, en Indonesia–, nace con el firme propósito de cambiar las reglas del juego en la arquitectura aeroportuaria. El estudio que lo perfiló, Andramatin, consiguió una fusión total con el paisaje –su silueta emerge como si se levantara en un mar de arrozales– pero sin descuidar la eficiencia energética que se consigue de la forma más natural posible: a base de zonas de sombra, espacios que crean corrientes de aire y mucha vegetación dentro y fuera del edificio.

4. Líbano remata la gran obra de Oscar Niemeyer

Renovación de la casa de invitados de Niemeyer | Cemal Emden. Aga Khan Trust for Culture

En 1975, el estallido de la guerra civil en Líbano impidió que Oscar Niemeyer terminara una de sus grandes obras: la Feria Internacional Rachid Karami, en Trípoli. El Est Architecture Studio ha reformado ahora uno de sus 15 pabellones, el Guest House, para convertirlo en una plataforma de diseño que fomente la industria maderera. Las claves: añadir particiones transparentes y flexibles de acero y vidrio, ocultar la estructura con paneles de madera e introducir mejoras como la iluminación personalizada. Además de reversibles, todas las acciones se han realizado en medio de la crisis política, social y económica que sufre el país.

5. Un museo de arte contemporáneo independiente en Irán

Vista aérea de Argo Contemporary Art Museum & Cultural Center | Deed Studio. Aga Khan Trust for Culture

Una antigua cervecería abandonada durante décadas alberga el Argo Contemporary Art Museum, el primer museo contemporáneo independiente de Teherán, un proyecto en el que se ha mantenido el armazón original, sobre el que se ha levantado una serie de estructuras metálicas en forma de techos. Asa Norte y Ahmedreza Schricker –el tándem encargado de este diseño– consiguieron no solo un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, sino la sensación de que es un edificio vivo, gracias a las luces que se filtran en las estructuras del techo.

6. Bangladés y los espacios para refugiados rohingya

Community Spaces in Rohingya Refugee Response | Asif Salman. Aga Khan Trust for Culture

Los jovencísimos arquitectos Rizvi Hassan, Khwaja Fatmi y Saad Ben Mostafa firman el diseño de estos espacios comunitarios, situados en Teknaf (Bangladés), que sirven de hogar provisional para los refugiados rohingya. Construidas en los campos de refugiados más grandes del mundo, gran parte de estas estructuras surgieron de forma espontánea y colaborativa –algunas se construyeron antes de ser diseñadas– y se fueron reajustando sobre la marcha para mejorar tanto las condiciones particulares como el desarrollo colectivo.

(La imagen que abre el texto es Community Spaces in Rohingya Refugee Response | Asif Salman. Aga Khan Trust for Culture)

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *