La relación matemática entre las dimensiones reales de tu modelo y las de la escultura que lo representa. Esta es la definición de la escala, una práctica necesaria a la hora de proyectar una escultura que no se reduce a copiarla en mayor o menor tamaño, sino que termina aportando una entidad por sí misma. Conceptos como la medida, la progresión y la proporción, se revisan al milímetro en esta exposición que inaugura la Fundación Juan March, en Madrid, y que amplía Medio siglo de esculturas (1900-1945), una muestra que ya realizó en 1981.


Colección Ackermans | © Katharina Fritsch, VEGAP, Madrid, 2023
La forma de refugiarse en la escultura que tuvieron muchos artistas durante la Segunda Guerra Mundial y el protagonismo y la entidad propia que ha adquirido la escala a los largo de los años son dos temas que vertebran la exposición. Este recorrido por la escultura en la segunda mitad del siglo XX recoge también cómo la escultura se hace mayor, sale de su medio expositivo, pierde el pedestal o se comunica con otras formas artísticas, como la performance.

© Ludger Gerdes, VEGAP, Madrid, 2023

Para demostrarlo en vivo y en directo, la Juan March amplía también fronteras y saca alguna de las obras de Escala: Escultura (1945-2000) de las cuatro paredes del recinto para llevarlas a los jardines exteriores y las calles aledañas. Una forma de explicar y demostrar la importancia que ha tenido la escala a la hora de expandir los límites y el radio de acción de la obra escultórica.
La imagen que abre el texto es Clinic for a Suburban Site [Consultorio para una zona de extraradio], 1978 Cortesía del Estate of Dan Graham y de la Marian Goodman Gallery, París | © Dan Graham

Escala: Escultura (1945-2000)
Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid
31MAR23 – 02JUL23
De lunes a sábados y festivos, de 11 a 20 h
Domingos, de 10 a 14 h
Gratuito
Säule/Mensch; Säule/Stier; Säule/Löwe; Säule/Vogel [Pilar/humano; pilar/toro; pilar/león; pilar/pájaro], 1990 Lehmbruck Museum, Duisburgo | © Stephan Balkenhol, VEGAP, Madrid, 2023