Sillas Centro Fernán Gómez El viajero global

Última oportunidad: 6 expos que terminan en marzo

El placer del arte por el arte, la memoria histórica, la denuncia, la complicidad… Sea cual sea el plus que buscas a la hora de elegir una exposición, seguro que aquí lo encuentras. Hemos elegido algunas de las últimas muestras que pueden verse estos días en Madrid y que tocan ya a su fin, un completo catálogo artístico que salta de la crítica social al poder de la creatividad como arma transformadora, pasando por los grandes del diseño, la fotografía, la moda y la artesanía. Es la última oportunidad para explorar estas 6 expos que terminan en marzo.

1. Entre nosotros y los otros: Juntos Aparte, en Casa de América

Maldito sudaca. Nicolás Cadavid | EVG

La frontera como realidad global, pero también como espacio globalizado, protagoniza el encuentro entre BIENALSUR y el colectivo Juntos Aparte. Desde Cúcuta –en la frontera entre Colombia y Venezuela–, ambos abordan la problemática de la migración y el desarrollo de las culturas autóctonas en unos nuevos espacios que se adaptan –y a veces, rechazan– la movilidad humana, y proponen nuevas visiones que enmarcan la denuncia social y la reivindicación en un lenguaje artístico.

ABC del racismo en Europa. Daniela Ortiz | EVG

2. Jeans, de la calle al Ritz, en el Museo del Traje

Jeans, de la calle al Ritz | Museo del Traje

La segunda mitad del siglo XX marcó un punto de inflexión en el que la ropa vaquera –el material que se había creado entre los siglos XVII y XVIII– se convirtió en uno de los elementos más universales de la moda contemporánea. Esta popularización y su historia vertebran una exposición diferente e interesante que incluye propuestas de grandes firmas –desde Levi Strauss hasta Calvin Klein, Moschino o Versace– así como su integración en el ámbito urbano y su simbolismo en el campo del cine y la música.

Jeans, de la calle al Ritz | Museo del Traje

3. Reinvenciones, en Casa de América

Virgen de la vivienda. Colectiva Juana y si no su hermana | EVG

Dentro de las actividades de la recién estrenada ARCOmadrid, Reinvenciones repasa lo último que se cuece en la fotografía dominicana con una especial reflexión sobre lo dominicano y, por extensión, sobre lo caribeño. Una serie de clichés que exponen, entre el humor y la crítica, el desconocimiento y los prejuicios que ejerce Europa sobre este apasionante rincón del planeta con obras de 22 artistas caribeños procedentes de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales.

Panorámica de la sala con obras de Joiri Minaya y Patricia Encarnación | EVG
  • Reinvenciones. Casa de América. Plaza de Cibeles, s/n
  • hasta el 23 de marzo
  • Gratuito

4. Experimento Imagina, en Serrería Belga

Carlos Pérez Siquier | Serrería Belga

Rememorando lo que fue el Proyecto IMAGINA –que, a principios de los años noventa, convocó en Almería a algunos de los fotógrafos más prestigiosos del mundo–, Experimento IMAGINA propone una nueva mirada al futuro con imaginación y creatividad como herramientas transformadoras. En esta nueva entrega se reúnen 456 imágenes, muchas inéditas, de pesos pesados de la fotografía como Ouka Leele, Cristina García Rodero, Pérez Siquier, Cartier-Bresson y Sarah Moon, entre otros.

Cristina García Rodero | Serrería Belga

5. Miguel Mila Sillas Castilla-La Mancha, en el Centro Fernán Gómez

Castilla-La Mancha diseña. Volver a la esencia. Centro Fernán Gómez | EVG

Dentro de las actividades de Madrid Design Festival –que se celebra en la capital hasta el 31 de marzo– el buque insignia de sus propuestas está marcado por tres muestras muy interesantes: una retrospectiva de Miguel Milá que pone en valor la trayectoria del padre del diseño industrial, un recorrido por la historia de la silla –con piezas de la colección Alexander von Vegesack– y una visión vanguardista y muy particular de la artesanía castellano-manchega.

Miguel MIlá. Diseñador (pre)industrial. Centro Fernán Gómez | EVG

6. El muro de Berlín. Un mundo dividido, en la Fundación Canal

El muro de Berlín. Un mundo dividido | Fundación Canal

El final de la II Guerra Mundial no solo supuso un cambio en el rol de los dos grandes actores bélicos y la aparición de un nuevo escenario, la Guerra Fría, una escalada que llevó al planeta al borde de la destrucción. La división (y el reparto) de Berlín fue la fórmula tangible de escenificar este conflicto mundial entre capitalismo y comunismo, una ciudad dividida por un muro. Su historia y sus historias se muestran en esta exposición, que recoge más de 300 objetos de ambos lados, testimonios, fotos…

El muro de Berlín. Un mundo dividido | Fundación Canal

SUSCRÍBETE a esta NEWSLETTER y, cada semana, recibirás nuestras últimas publicaciones. Es GRATUITO y no te compromete a nada. Además, tus datos nunca se compartirán con terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *